Ahorro de energía en el hogar
WebQuest elaborada por Carmen Mellado y destinada a primer ciclo de ESO. Propone la elaboración de una guía bilingüe en español e inglés con consejos sencillos y prácticos para el ahorro de energía en casa.
WebQuest elaborada por Carmen Mellado y destinada a primer ciclo de ESO. Propone la elaboración de una guía bilingüe en español e inglés con consejos sencillos y prácticos para el ahorro de energía en casa.
Spot de la campaña de Sostenibilidad.com en la que dos jóvenes, ante el agotamiento de recursos energéticos, exponen sus posiciones sobre el consumo y se preguntan «¿Qué hacemos?».
¿Se han preguntado alguna vez de dónde vienen las manzanas que compran en el supermercado? ¿De dónde sale el petróleo que utilizan para alimentar los coches que les llevan al trabajo, o a los/as niños/as a la escuela? O ¿qué tenemos que ver y qué podemos hacer con el cambio climático? Todo está relacionado y tiene que ver con cómo funciona el mercado y el comercio, e influencia tanto la vida de otras personas como la nuestra. “On” es una invitación a detener este sistema, a imaginar e implementar, siempre colectivamente, propuestas como la Soberanía Alimentaria, la justicia climática y el “Buen Vivir”. De unos 9 minutos de duración, ha sido editado por la campaña No te comas el mundo.
Kaidara recoge esta campaña de sensibilización sobre ahorro energético diseñada por alumnado de 4º de secundaria del IES Laudio Ikastola de Llodio (Vizcaya) e implementada por sus compañeros y compañeras de 1º y 2º. La experiencia, recogida en este documento (PDF), muestra cómo los y las participantes tuvieron que buscar alternativas durante una jornada sin máquinas prescindibles.
En el curso 2005/2006, el alumnado de 4º de ESO del IES Murgi de El Ejido desarrolla esta investigación sobre su consumo energético y de agua en la ducha. La experiencia se desarrolla en el área de Física y Química, y se encuentra accesible en la sección Fotos.
Acceso al material
Autoría: Edualter
Año: 2009
Etapa: ESO y bachillerato
Idioma: Catalán y castellano
Propuesta didáctica con motivo del estallido mediático de la crisis global en 2008.
Este manual (PDF), editado en 2007 por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, recoge experiencias de educación ambiental para la sostenibilidad llevadas a cabo en diversos centros escolares del País Vasco en torno del programa escolar Agenda 21. El documento recoge 40 proyectos realizados en diferentes niveles educativos, agrupados por ámbitos: biodiversidad, energía, residuos, consumo, movilidad, agua y ruido.
En castellano, catalán, euskera y gallego. Propuesta didáctica editada en 2006 por Intermón-Oxfam, dentro de la colección Global Express. Su objetivo principal es «que el alumnado tome conciencia sobre la dependencia del petróleo de nuestro estilo de vida y consumo. Asimismo, pone sobre la mesa las consecuencias que la producción de este combustible tiene para las poblaciones del Sur, más allá de los problemas ambientales y geoestratégicos que supone su posesión, extracción y comercialización».
Recurso de educación ambiental, de los profesores Isabel Domínguez Fernández y Santos Viu Jiménez, que ofrece una visión global de los problemas medioambientales y facilita la reflexión sobre posibles soluciones. La aplicación incluye diferentes actividades para trabajar contenidos relacionados con la contaminación, la producción de recursos y su agotamiento; pretende fomentar actitudes de uso eficiente de la energía y responsabilidad medioambiental.
Acceso a la experiencia
Autoría: Escuela Petit Món-Felisa Bastida (Castelldefels)
Año: 2011
Etapa: 2º de ESO
Proyecto de aprendizaje y servicio basado en la investigación para concienciar sobre la situación de las personas que forman parte de la explotación de las minas en el Congo.
El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas incluye, en su meta 4.7, como propósito de aquí a 2030:
Garantizar que todo el alumnado adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y noviolencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
Nuestros gobiernos han suscrito este acuerdo internacional y, por lo tanto, se comprometen a darle cumplimiento.