Derecho al agua
Aquí encontraréis fuentes de información para proyectos de educación en derechos humanos y ciudadanía global.
>> Para saber más: ¿Cómo identificar fuentes de información para tu proyecto educativo?
Aquí encontraréis fuentes de información para proyectos de educación en derechos humanos y ciudadanía global.
>> Para saber más: ¿Cómo identificar fuentes de información para tu proyecto educativo?
Acceso al material
Autoría: Alex Tingle a partir de datos de la NASA
Año: 2006-2018
Etapa: Bachillerato, Universidad, EPA
Mapamundi que muestra las inundaciones previstas por el aumento del nivel de mar.
Es un mapa que el especialista en sistemas Alex Tingle impulsó en 2006, a partir de datos de la NASA, después de que un informe del gobierno de la Gran Bretaña señalara que la emisión de gases de efecto invernadero era más peligrosa de lo previsto.
Acceso al material
Autoría: Isabel de la Torre
Año: 2015
Etapa: Bachillerato
Idioma: Inglés
Acceso al material
Autoría: Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales – UAB
Año: Desde 2015
Etapa: Bachillerato, Universidad y EPA
Idioma: Inglés
Atlas que documenta y cataloga el conflicto social en torno a temas ambientales.
Acceso a la experiencia
Autoría: Associació Hàbitats
Curso: 2014-2015
Etapa: Secundaria
Dentro del Proyecto Ríos, que quiere estimular la participación activa de la sociedad en la conservación y mejora de los ríos, esta experiencia consiste en la inspección y evaluación de parámetros físicos, químicos y biológicos del ecosistema de un arroyo.
Acceso a la experiencia
Autoría: M. Hoyt y M. Sweeney (West Roxbury High School)
Etapa: Bachillerato
Estudiantes de “Televisión I” y “Química acelerada” exploran una unidad interdisciplinaria de un año de duración sobre el agua, la ciudadanía responsable y el uso de nuevos medios de comunicación para promover la construcción de comunidades viables. El proyecto utiliza la metodología de Aprendizaje y Servicio, ya que requiere que los estudiantes de Secundaria modelen el aprendizaje de una clase de 5º de Primaria.
En catalán. Colección de ocho pósters elaborados por Unescocat y la Fundación Territorio y Paisaje de la Obra Social de Catalunya Caixa que muestran, de forma atractiva y comprensible, algunos de los aspectos más destacados sobre la situación del agua en el mundo a través de la relación del agua con la salud, la alimentación, los ecosistemas, las ciudades y la participación, entre otros ámbitos. Proporcionan un recurso educativo que aporta valores y propuestas de acción para participar en la construcción de sociedades más sostenibles.
Se dirige, principalmente, al alumnado de ciclo superior de primaria.
Aplicación audiovisual para los más pequeños, realizada por Luis Manchado González, profesor de Dibujo y Diseño Asistido por Ordenador. Trata el ciclo del agua, la importancia del agua para los seres vivos y la necesidad de no malgastarla.
En español, euskera, inglés, francés y árabe. Documento elaborado por jóvenes de la red Peace Child Internacional a partir del Informe de las Naciones Unidas sobre desarrollo humano 2006 “Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua”, centrado en el derecho de acceso al agua potable y un saneamiento apropiado. El cuaderno recoge la visión de jóvenes de diversos lugares del mundo sobre la crisis del agua y, a través de historias, dibujos, esquemas, poemas, etc., exponen la problemática e instan a emprender acciones para lograr el acceso universal al agua, como derecho básico para el bienestar y el desarrollo humano.
En español, inglés, francés, árabe y chino. Proyecto producido por el Museo de Ciencia Koshland de la National Academy of Sciences de Washington sobre el estado del acceso al agua potable en el mundo. Este espacio observatorio aborda la problemática desde diferentes puntos: abastecimiento, tratamiento y distribución. Ofrece interesantes contenidos en diversos formatos –gráficos, audiovisuales, atlas interactivo,…– para trabajar el tema del acceso al agua desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas incluye, en su meta 4.7, como propósito de aquí a 2030:
Garantizar que todo el alumnado adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y noviolencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
Nuestros gobiernos han suscrito este acuerdo internacional y, por lo tanto, se comprometen a darle cumplimiento.