Cómo identificar fuentes de información

Plantear la investigación desde la perspectiva de los derechos humanos facilita la identificación de fuentes de información.

En el trasfondo de cada problema que se investiga, encontramos uno o varios derechos humanos. ¿Qué instituciones públicas son responsables de la protección del derecho en cuestión? ¿Qué organizaciones privadas no lucrativas (ONG) están implicadas en la protección y/o defensa del derecho? Estos organismos y entidades generan documentación en torno a la problemática.

  • En el caso del sector público, en sus políticas utiliza el conocimiento consolidado sobre aquella cuestión: conceptos, análisis, estadísticas, estudios, diagnósticos… Esta documentación resulta básica para la confección del marco teórico del trabajo de investigación.
  • En el caso del sector privado no lucrativo, las asociaciones, fundaciones, federaciones y otras ONG generan documentos que amplían y cuestionan el conocimiento dominante. Términos como «pobreza energética», «soberanía alimentaria», «derecho a la muerte digna», «violencia de género»… han sido impulsados ​​por esta interacción entre activismo e investigación, movimientos sociales y comunidad científica.

En el organizador gráfico de fuentes de información que ves en la imagen, el estudiante puede ir anotando organismos y entidades que pueden proporcionar documentación válida para la propia investigación. En las Guías temáticas del Portal PAULA, se encuentran enlaces a algunas de estas fuentes de información.

Un buscador web puede ayudar a identificar a los organismos públicos y ONG implicados en la cuestión de investigación. Por eso, introducimos el término clave del que buscamos información y, según el alcance territorial de la investigación, palabras como:

  • Mundial: Naciones Unidas
  • Internacional: Unión Europea, Organización de Estados Iberoamericanos, Unión Africana, OCDE, MENA…
  • Estatal: Ministerio
  • Autonómico: Generalitat…
  • Local: Ayuntamiento

En los resultados de búsqueda:

  1. Identificamos la unidad o secciones de cada administración que trabaja aquella cuestión.
  2. Revisamos algunos de los resultados ubicados en su servidor.
  3. Finalmente, navegamos por su espacio web para encontrar información básica para nuestro marco teórico.

Las ONG se pueden encontrar introduciendo palabras como federacinó o coordinadora y, si es necesario, alguna indicación del espacio territorial que abarca la cuestión de investigación.

left right
La Agenda 2030 de la ONU incluye, entre sus metas, la Educación para la Ciudadanía Global.

La Agenda 2030 de la ONU incluye, entre sus metas, la Educación para la Ciudadanía Global.

El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas incluye, en su meta 4.7, como propósito de aquí a 2030:

Garantizar que todo el alumnado adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y noviolencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

Nuestros gobiernos han suscrito este acuerdo internacional y, por lo tanto, se comprometen a darle cumplimiento. Más información.


Una iniciativa de:
Con el apoyo de:
Diputació de Barcelona

 

 

Powered by Warp Theme Framework