Globalización

El término globalización forma parte de nuestro vocabulario diario. Pero ¿qué significa? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué consecuencias tiene sobre nuestras vidas?

La globalización es un proceso multidimensional. Aunque en muchas ocasiones la utilización del término globalización alude a su dimensión económica, existe una dimensión cultural de la globalización, una dimensión tecnológica, así como dimensiones sociales, políticas, ideológicas, ambientales,…

La globalización se puede entender mejor a través de sus características y de sus contradicciones. Éstas son:

* Los límites tradicionales, las fronteras, dejan de tener importancia o se disipan. Esto es especialmente importante en el caso de los mercados financieros, de los mercados de capital y de la producción y distribución de productos. ¿Han caído todas las fronteras? No, todas no, aún existen importantes límites (las fronteras aún actúan como tales) para el movimiento de personas.

* El alto nivel de interrelación o integración de los mercados, especialmente de los financieros, hace posible que una crisis financiera en Estados Unidos, como la que ocurrió en 2008 con Lehman Brothers, se convierta en una crisis financiera mundial. Sin embargo, la velocidad a la que se extienden las crisis y sus devastadoras consecuencias (incertidumbre en el ámbito financiero y bancario, reducción de los préstamos bancarios, reducción del número de empresas, incremento del paro,…) no es comparable a la velocidad a la que se extienden los procesos de recuperación, que lo hacen de forma más lenta.

* La importancia de los mercados financieros en el sistema económico se ha incrementado exponencialmente. De forma que la denominada economía especulativa (la que se deriva de los mercados financieros) es mucho más importante que la economía real (la productiva). En un día normal, los mercados financieros mueven cantidades de dinero superiores al PIB de muchos países industrializados de tamaño mediano.

* La información, los avances tecnológicos (la revolución tecnológica), los descubrimientos científicos, las modas,… se producen, se difunden y se disipan a una velocidad vertiginosa. Lo que esta mañana era novedad, ahora está obsoleto.

* La revolución también ha llegado a los medios de transporte, a las comunicaciones y a las telecomunicaciones. Y estas revoluciones tienen implicaciones dispares: en el caso de los transportes y las comunicaciones se ha propiciado la deslocalización de empresas y, por lo tanto, se ha alterado la “tradicional” división internacional de la producción. La revolución en las telecomunicaciones propicia tanto el espionaje global como la sensibilización entorno a las protestas ciudadanas contra regímenes dictatoriales.

* El acceso al conocimiento y a la información se ha incrementado notablemente y se ha abaratado. Aunque no se ha universalizado y en determinadas zonas geográficas continúa siendo monopolizado por sectores sociales dominantes.

* Se ha incrementado la interrelación entre las personas más allá del tiempo y de la zona geográfica. De ahí surge el término aldea global.

* Los estados están sufriendo una pérdida progresiva de soberanía a favor del poder financiero y del poder económico, y concretamente de las grandes corporaciones o firmas internacionales. Esto significa una limitación de la capacidad de acción de los estados para definir y llevar a cabo políticas públicas económicas y sociales, especialmente aquellas encaminadas a “rectificar” los efectos negativos de la globalización: pobreza, paro, desindustrialización,…

* Aparición y desarrollo de organizaciones internacionales como la ONU, el FMI, el BM, la OMC,… que tienen funciones y mandatos dispares. La mayor parte de las organizaciones internacionales más importantes tienen su origen en el contexto de la segunda postguerra mundial, con países del Centro dominantes y repartidos en la dualidad bloque del este (países comunistas) y bloque del oeste (países capitalistas). Obviando la presencia de los países de la periferia, muchos de ellos todavía colonias. En la actualidad, los países emergentes, especialmente China, Corea del Sur, India o Brasil se están haciendo un sitio en el espacio de las organizaciones internacionales. Sin embargo, las estructuras de base continúan reproduciendo el esquema postguerra fría. Esto es evidente en el caso de la ONU y la composición y funcionamiento del consejo de seguridad.

* La globalización va acompañada de un sistema económico predominante: el sistema capitalista que ha ido evolucionando, pasando por diferentes estadios, hasta la actualidad. En el actual estadio, se da la paradoja de que nunca se ha producido tanto con tan poca mano de obra. El capitalismo de la globalización destruye puestos de trabajo.

* La globalización es asimétrica. Se desarrolla extraordinariamente en unos ámbitos pero no en otros. Por ejemplo, se globalizan los mercados pero no se globalizan (“al alza”) los derechos laborales.

* La globalización reproduce las asimetrías económicas, sociales y políticas del modelo Centro/Periferia. De forma que en los países del centro continúan siendo los que generan valor añadido, controlan la distribución y compran el producto. Y los de la periferia, proveen de materias primas, ensamblan las piezas y exportan a precios irrisorios, mientras que importan los productos a precios más elevados.

* La globalización también es una oportunidad para la apertura democrática y la universalización de los derechos humanos. La tecnología y las comunicaciones permiten la información, concienciación y movilización de las personas en la búsqueda de mejores condiciones de vida, de derechos sociales, políticos, económicos, culturales,…

En resumen, la globalización es un proceso multidimensional de un extraordinario dinamismo y en continua transformación, de difícil predicción y con grandes contradicciones que presenta retos y oportunidades para el cambio social en términos de mejoras de las condiciones de vida, trabajo,…

Etiquetas:

Una iniciativa de:

 

 

Powered by Warp Theme Framework