Tratamiento informativo

A la hora de evaluar c贸mo la prensa representa y valora determinadas tem谩ticas es necesario utilizar un marco te贸rico y anal铆tico que permita explorar, describir y explicar la forma en la que se utiliza el lenguaje para adoptar posiciones y manipular posturas y relaciones interpersonales.

Fundamentos te贸ricos del an谩lisis del discurso

Para crear el marco te贸rico y anal铆tico que permita analizar el discurso, resulta 煤til la Teor铆a de la Valoraci贸n, formulada por varios autores (White, 1998; Martin, 2000, p. 142-175; Martin y Rose, 2003; Martin y White, 2005). Esta teor铆a se fundamenta en los principios de la ling眉铆stica funcional sist茅mica de Halliday (1994).

Halliday defiende que a la hora de crear enunciados intervienen el contenido, la interacci贸n con el lector y el propio texto, a los cuales define como las metafunciones ideacional, interpersonal y textual respectivamente. Si nos interesa identificar la intenci贸n social y la forma en la que se expresan los puntos de vista sobre sucesos y personas, la Teor铆a de la Valoraci贸n nos aporta herramientas para hacer un an谩lisis sistem谩tico, ya que establece una categorizaci贸n de los elementos que intervienen en la metafunci贸 interpersonal (Gonz谩lez Rodr铆guez, M.J, 2011) y permite relacionar los sistemas de opciones sem谩nticas que ofrece el lenguaje, los fen贸menos textuales y su funcionamiento como elementos de construcci贸n de posicionamientos valorativos, de negociaci贸n de posicionamientos, de naturalizaci贸n de posturas intersubjetivas y, en consecuencia, de consolidaci贸n ideol贸gica (Kaplan, 2004).

A continuaci贸n, proponemos los pasos a seguir para llevar a cabo el an谩lisis de un texto, que permiten al analista del discurso la identificaci贸n e interpretaci贸n sistem谩tica y estructurada de los fen贸menos textuales, los fen贸menos l茅xico-gramaticales y las estrategias semanticodiscursives que el lenguaje ofrece en la creaci贸n de significados evaluativos (Pascual, M., 2014).

Procedimiento para el an谩lisis del discurso

Podemos dividir el an谩lisis de la informaci贸n transmitida por la prensa en tres bloques (Pascual, M., 2014):

  1. An谩lisis de los elementos no ling眉铆sticos: La extensi贸n del texto, la secci贸n donde encontramos el art铆culo, cu谩ntas y c贸mo son las fotos asociadas (si tiene), la distribuci贸n y jerarquizaci贸n de la informaci贸n mediante subt铆tulos, (*notas*), etc. Tambi茅n es importante saber qui茅n firma el art铆culo, ya que puede ser una persona o una agencia de comunicaci贸n (Europa Press, EFE…).
  2. An谩lisis del titular: 脡ste es el primer contacto que el lector tiene con la noticia. El libro de estilo de El Pa铆s (2014) sugiere que el titular es el principal elemento de la informaci贸n. Algunas de las preguntas que propone Pascual, M. para el an谩lisis del titular son:
    • 驴Qu茅 tema introduce el titulo?
    • 驴Es un solo tema o anticipa m谩s de un t贸pico a desarrollar?
    • 驴Cu谩l es la forma gramatical elegida para el t铆tulo?
    • 驴Es una nominalizaci贸n? 驴Una oraci贸n completa?
    • 驴Existe alguna particularidad acerca de la puntuaci贸n utilizada?
    • Acerca de las palabras seleccionadas para el t铆tulo: 驴alguna de ellas puede ser considerada evaluativa o describe un evento cuya existencia y desarrollo no es cuestionable?
    • 驴Puede visualizarse desde el t铆tulo alg煤n posicionamiento frente a la tem谩tica planteada?

    Por otro lado, los titulares tambi茅n se pueden clasificar de acuerdo con su contenido, seg煤n si se muestran como apelativos, expresivos, informativos, enunciativos o tem谩ticos, creativos, informativo-explicativos, de actos de habla (Hurtado Gonz谩lez, S., 2001).

  3. An谩lisis del texto: Consiste en identificar en el texto formas de lenguaje evaluativo de acuerdo con el esquema adoptado por la Teor铆a de la Valoraci贸n que se presenta a continuaci贸n, como adaptaci贸n extra铆da de los estudios de Kaplan, 2004; Hood y Martin, 2005 y Pascual, 2014.
    1. Valoraci贸n de la actitud: Comprende aquellos enunciados que transmiten una evaluaci贸n positiva o negativa, o que pueden interpretarse como una invitaci贸n al lector a suministrar sus propias evaluaciones. La categor铆a se subdivide en los subsistemas de afecto, juicio y apreciaci贸n.
    2. Valoraci贸n del compromiso: Tiene que ver con los recursos ling眉铆sticos que pueden utilizarse para posicionar la voz del autor en relaci贸n con los enunciados que se comunican al texto. Las principales opciones en el sistema del compromiso se ubican en dos dimensiones contrapuestas: la monoglosia y la heteroglosia.
      • La monoglosia hace referencia a enunciados que ignoran la diversidad de voces/opiniones que existe inherentemente en cualquier proceso comunicativo.
      • L’heteroglosia corresponde a los enunciados que reconocen, de alguna manera, la existencia de voces y posturas alternativas. Dentro de esta categor铆a, se diferencian los recursos de extravocalizaci贸n, cuando se introducen voces externas, y de intravocalizaci贸n, cuando corresponden a la voz interna del autor, que asume la responsabilidad de los enunciados emitidos.
    3. Valoraci贸n de la gradaci贸n: Hace referencia a la fuerza que se da a los enunciados emitidos y la forma como se grad煤a su intensidad. Los valores de gradaci贸n se clasifican en una escala de intensidad baja a alta y se identifican con los adverbios intensificadores, amplificadores y enf谩ticos. No siempre, sin embargo, es mediante estos adverbios; sino que a menudo se encuentran impl铆citos en el discurso. Como ejemplo, los adjetivos 芦bueno禄, 芦buen铆simo禄 o 芦brillante禄 nos dan a entender el grado con el que manifestamos esta calidad.
    4. La cantidad de art铆culos que tratan el tema tambi茅n es un indicativo de la importancia que cada medio otorga a la cuesti贸n. Por lo tanto, elaborar una tabla como la siguiente (De Cesare, 2017), donde se cuantifiquen los titulares sobre el tema a lo largo del tiempo, para varios medios, puede ser 煤til de cara a valorar la relevancia que le dan.

Referencias bibliogr谩ficas, algunas de las cuales son ejemplos de investigaci贸n con tratamiento informativo:

DE CESARE, Francesca. La gestaci贸n subrogada en los titulares de la prensa espa帽ola. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, [S.l.], vol. 9, n. 2, p. 41-54, diciembre 2017. ISSN 2036-0967.

GONZ脕LEZ RODR脥GUEZ, Mar铆a Jos茅. La expresi贸n ling眉铆stica de la actitud en el g茅nero de opini贸n: el modelo de la valoraci贸n, [online], vol. 49, n. 1, p.109-141, 2011. ISSN 0718-4883.

HOOD, Susan y MARTIN, J. R. Invocaci贸n de actitudes: El juego de la gradaci贸n de la valoraci贸n en el discurso. Revista signos [online], vol. 38, n. 58, p.195-220, 2005. ISSN 0718-0934.

HURTADO GONZ脕LEZ, Silvia. Algunas peculiaridades de los titulares de actos de habla en la prensa espa帽ola e hispanoamericana. ZER, vol. 14, n. 27, p. 189-202, 2009.

PASCUAL, Mariana. El empoderamiento en el aula de lenguas extranjeras: una propuesta desde el An谩lisis Cr铆tico del Discurso y la Teor铆a de la Valoraci贸n. Lenguaje, [S.l.], vol. 42, n. 1, julio 2014. ISSN 2539-3804.

La Agenda 2030 de la ONU incluye, entre sus metas, la Educaci贸n para la Ciudadan铆a Global.

La Agenda 2030 de la ONU incluye, entre sus metas, la Educaci贸n para la Ciudadan铆a Global.

El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas incluye, en su meta 4.7, como prop贸sito de aqu铆 a 2030:

Garantizar que todo el alumnado adquiera los conocimientos te贸ricos y pr谩cticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educaci贸n para el desarrollo sostenible y la adopci贸n de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de g茅nero, la promoci贸n de una cultura de paz y noviolencia, la ciudadan铆a mundial y la valoraci贸n de la diversidad cultural y de la contribuci贸n de la cultura al desarrollo sostenible.

Nuestros gobiernos han suscrito este acuerdo internacional y, por lo tanto, se comprometen a darle cumplimiento. M谩s informaci贸n.


Una iniciativa de:
Con el apoyo de:
Diputaci贸 de Barcelona

 

 

Powered by Warp Theme Framework