Lengua castellana y literatura
La introducción y objetivos de la materia apuntan hacia la profundización de la competencia lingüística, cuyas capacidades pueden aplicarse y transferirse a contenidos históricos (contexto social e histórico de los textos) y filosóficos (argumentaciones falaces, violencia simbólica en el lenguaje…).
Así, esta competencia metodológica puede ponerse en práctica en relación a las problemáticas y retos de la ciudadanía en la globalización, especialmente para el análisis y elaboración de textos periodísticos, publicitarios, obras literarias… orales y escritos.
Por otra parte, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la materia incluyen la valoración positiva de la diversidad lingüística en España, así como el acercamiento a las variantes americanas de la lengua castellana, lo que puede contribuir tanto al desarrollo de valores universales como al sentimiento de pertenencia a una comunidad global.
OBJETIVOS |
(…)
3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. 4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación. 6. Conocer la realidad plurilíngüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural. 7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. |
Lengua extranjera
Como en el caso de Lengua castellana y literatura, la materia se orienta al desarrollo de la competencia lingüística, por lo que pueden plantearse todo tipo de actividades entorno a los ámbitos de la educación para la ciudadanía global que requieran la aplicación y transferencia de los contenidos de la materia.
La materia resulta, además, especialmente interesante por lo que permite de acercamiento a personas y comunidades de otros países, contribuyendo al sentimiento de pertenencia a una comunidad global. A través de medios de comunicación extranjeros, pueden presentarse problemáticas locales que compartimos, respuestas para la transformación que desarrolla la ciudadanía e incluso participar en alguna movilización internacional a través de las redes sociales.
Este tipo de actividades dota de significación para el alumnado los aprendizajes a los que se refieren los siguientes criterios de evaluación:
Criterios de evaluación: 1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos. (…) 2. Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación. (…), relatar hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o películas, describiendo sentimientos y reacciones. Se valorará también la capacidad para reaccionar adecuadamente, mostrando una actitud respetuosa, en la interacción y colaborar en la continuación del discurso con un registro apropiado a la situación y al propósito de la comunicación. 3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros. Se pretende evaluar la capacidad para comprender la información relevante, distinguir las ideas principales de las secundarias, e identificar la información requerida en textos escritos auténticos, de interés general y de divulgación, que ofrezcan suficiente precisión y detalle como para poder analizar críticamente dicha información, aplicando las estrategias necesarias para la realización de una tarea y captando significados implícitos, posturas y puntos de vista. Este criterio evalúa, además, la capacidad para utilizar de forma autónoma recursos digitales, informáticos y bibliográficos con el fin de buscar, comparar y contrastar informaciones y solucionar problemas de comprensión. 4. Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto. (…) 7. Analizar, a traves de documentos autenticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geograficos, historicos, artisticos, literarios y sociales relevantes de los paises cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la optica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce. Este criterio evalua los conocimientos culturales que se posee de los paises donde se habla la lengua extranjera y la capacidad para identificar y analizar algunos rasgos especificos, caracteristicos de estos contextos, acercandose a la diversidad social y cultural y diferenciando entre los grupos de una misma comunidad linguistica y entre miembros de culturas diferentes. |
Como en las etapas obligatorias, todo un bloque se dedica a los aspectos socioculturales y la consciencia intercultural, que refuerzan el enfoque de la ciudadanía global. Conocimiento y valoración de los elementos culturales mas relevantes. Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia. Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención comunicativa. al canal de comunicación, al soporte, etc. Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones culturales de los países donde se habla la lengua extranjera. Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a otras culturas, a otras lenguas y como enriquecimiento personal. Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y profesional del alumno.
Criterios de evaluación: 7. Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce. Este criterio evalúa los conocimientos culturales que se posee de los paéses donde se habla la lengua extranjera y la capacidad para identificar y analizar algunos rasgos específicos, característicos de estos contextos, acercándose a la diversidad social y cultural y diferenciando entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes. |