Lengua extranjera
El curr铆culo del 谩rea se inicia vincul谩ndola a la globalizaci贸n: 芦La mejora sustancial de los medios de comunicaci贸n, junto al desarrollo y extensi贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n, han propiciado un incremento de las relaciones internacionales sin precedente. Por tanto, en la sociedad del siglo XXI hay que preparar a alumnos y alumnas para vivir en un mundo progresivamente m谩s internacional, multicultural y multiling眉e禄.
Adem谩s de la competencia comunicativa en una lengua extranjera, el 谩rea pretende 芦contribuir al desarrollo de actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas禄, dedicando todo un bloque de contenidos a los 芦aspectos socioculturales y consciencia intercultural禄 en el que abordan 芦costumbres, formas de relaci贸n social, rasgos y particularidades de los pa铆ses en los que se habla la lengua extranjera禄. Estos contenidos se orientan a la educaci贸n en valores de tolerancia, aceptaci贸n y a fomentar el inter茅s por el conocimiento de 芦realidades sociales y culturales禄 diferentes. En este sentido, se afirma que 芦el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensi贸n y valoraci贸n de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptaci贸n de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integraci贸n y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias禄.
Entre los objetivos del 谩rea, los siguientes recogen esta orientaci贸n del 谩rea hacia la convivencia intercultural:
2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperaci贸n.
(…)
6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicaci贸n y entendimiento entre personas de聽 procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.
(…)
Los contenidos se presentan organizados en los siguientes bloques:
- Escuchar, hablar y conversar.
- Leer y escribir.
- Conocimiento de la lengua.
- Aspectos socioculturales y consciencia sociocultural.
Las administraciones pueden incorporar una segunda lengua extranjera a la etapa que se rige, con las adaptaciones pertinentes, por las ense帽anzas m铆nimas establecidas para el primer ciclo.
Primer ciclo
- Cooperaci贸n. En relaci贸n a la reflexi贸n sobre el aprendizaje, aparece como contenido el 芦gusto por el trabajo cooperativo禄 (bloque 3).
- Participaci贸n. El primer criterio de evaluaci贸n (referido al bloque dedicado al lenguaje oral) incluye la valoraci贸n de la participaci贸n activa en clase.
- Diversidad. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia (bloque 4).
Criterios de evaluaci贸n: 7. Mostrar inter茅s y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad ling眉铆stica como elemento enriquecedor. Con este criterio se eval煤a si participan, se esfuerzan y muestran inter茅s en aprender la lengua extranjera. Asimismo se valorar谩 si van tomando conciencia de la importancia de conocer lenguas para comunicarnos con personas de lugares diferentes y si aprecian la diversidad ling眉铆stica como un elemento enriquecedor para todos. |
Segundo ciclo
- Cooperaci贸n. El bloque 3 mantiene como contenido la valoraci贸n del trabajo cooperativo.
- Participaci贸n. La participaci贸n activa sigue apareciendo en los criterios de evaluaci贸n.
Criterios de evaluaci贸n: 1. (…) Se valorar谩 su participaci贸n en situaciones cotidianas como rutinas, h谩bitos, lenguaje de aula o en simulaciones, representaciones, canciones o recitaciones. Tambi茅n se eval煤a con este criterio la actitud con la que participa en los intercambios y si manifiesta inter茅s por las intervenciones de las dem谩s personas. |
- Diversidad. El bloque 4 se dedica 铆ntegramente a la educaci贸n intercultural. Inter茅s por conocer informaci贸n sobre las personas y la cultura de los pa铆ses donde se habla la lengua extranjera. Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas b谩sicas de relaci贸n social entre los pa铆ses donde se habla la lengua extranjera y el nuestro. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.
Criterios de evaluaci贸n: 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicaci贸n con otras personas y mostrar curiosidad e inter茅s hacia las personas que hablan la lengua extranjera. Con este criterio se eval煤a si tienen una actitud de curiosidad hacia quienes hablan la lengua extranjera u otras lenguas diferentes a la propia, tambi茅n se observar谩 la capacidad de valorar la diversidad ling眉铆stica como elemento enriquecedor de la sociedad y de apreciar las particularidades socioculturales de los hablantes de otras lenguas. 8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los pa铆ses donde se habla la lengua extranjera y compararlos con los propios. Se eval煤a con este criterio la capacidad de observar e identificar algunas diferencias y similitudes sobre aspectos de la vida cotidiana de los pa铆ses d贸nde se habla la lengua extranjera en lo referido a horarios, comidas, tradiciones, festividades y formas de relacionarse de las personas y formas de relacionarse de las personas |
Tercer ciclo
En esta etapa las comunicaciones pueden dedicarse a los contenidos del resto de 谩reas, seg煤n recogen los criterios de evaluaci贸n, por lo que pueden desarrollarse cuestiones como la desigualdad, los derechos humanos o cualquier otro que contribuya a la educaci贸n para la ciudadan铆a global.
- Cooperaci贸n. Se mantiene la valoraci贸n del trabajo cooperativo como parte de la reflexi贸n sobre el propio aprendizaje (bloque 3).
- Diversidad. El bloque 4 se dedica 铆ntegramente a la educaci贸n intercultural. Valoraci贸n de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con compa帽eros y compa帽eras de otros pa铆ses, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores. Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relaci贸n social propias de pa铆ses donde se habla la lengua extranjera. Actitud receptiva y de valoraci贸n positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. Inter茅s por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas a trav茅s de los medios que nos proporcionan las tecnolog铆as de la comunicaci贸n.
Criterios de evaluaci贸n: 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicaci贸n con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e inter茅s hacia las personas que hablan la lengua extranjera. Con este criterio se eval煤a la capacidad de valorar la lengua extranjera como una herramienta para aprender y para comunicarnos. Asimismo se observar谩 si valoran la diversidad ling眉铆stica como elemento enriquecedor de la sociedad. Tambi茅n se valorar谩 el esfuerzo por utilizar la lengua para establecer relaciones personales a trav茅s de correspondencia escolar utilizando las nuevas tecnolog铆as, tanto en la interacci贸n oral como en la elaboraci贸n de comunicaciones escritas. 8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de pa铆ses donde se habla la lengua extranjera. |
Metodolog铆as y recursos:
A lo largo del curr铆culum del 谩rea, se mencionan diferentes estrategias y recursos id贸neos para el 谩rea desde primer ciclo:
- Medios audiovisuales, que permiten entrar en contacto con diferentes manifestaciones orales de la lengua, as铆 como mostrar la diversidad cultural.
- Tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n, tanto para buscar informaci贸n como para interactuar con hablantes de esa lengua.
- Medios de comunicaci贸n (aparecen en tercer ciclo, para informarse, aprender, leer y escribir).
- Diccionarios: visuales y biling眉es en los dos primeros ciclos, monoling眉es al final de la etapa.
- Carteles, cuentos, c贸mic (por ejemplo, en segundo ciclo, para escribir frases cortas significativas relacionadas con situaciones cotidianas)…
- Representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones…
- Participaci贸n en interacciones dirigidas, actividades cooperativas, etc.