El reto del agua en un mundo desigual
Webquest interdisciplinar pensada para el segundo ciclo de ESO, para trabajar la problemática del agua desde el enfoque de educación para la paz.
Propuesta de trabajo:
Esta Webquest quiere posibilitar un marco metodológico que permita un aprendizaje globalizador e interdisciplinar donde el agua sea el motivo de reflexión que lleve a desarrollar aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales que faciliten el trabajo del eje transversal de Educación para la paz que se vaya dando respuesta curricular al reto de vivir y convivir en un mundo diverso, globalizado y limitado.
Se le da un enfoque globalizador que permita un aprendizaje significativo. En este sentido, la primera actividad pretende poner en situación al alumnado partiendo de un suceso suficientemente conocido por todo el mundo que pueda participar, con la intención de crear un espacio motivador, donde se comparta conocimientos y emociones que faciliten la distribución de las tareas individuales entre los miembros del grupo. También puede orientar la evaluación inicial y favorecer que el profesorado tenga más referencias para evaluar los avance del alumnado.
Como la mayoría de webquest se trata de guiar un proceso de investigación y aprendizaje a través de Internet y basado en el trabajo cooperativo que por sus características, favorecerá su desarrollo de las habilidades sociales que posibilitaran una mejor convivencia y una solidaridad entendida como corresponsabilidad.
A través de las actividades que se proponen, se trabajan diferentes contenidos curriculares de ciencias de la naturaleza, ciencias sociales, lengua, matemáticas, educación visual y plástica y tecnología que, de alguna manera se peden relacionar con el agua y el cuerpo humano, el desarrollo y la defensa de los derechos humanos.
Es una webquest pensada para el alumnado de segundo ciclo de la ESO. Se necesita que tenga unos conocimientos mínimos de informática como, saber usar un procesador de textos, un navegador, capturar e insertar imágenes, crear una carpeta, guardar la documentación e imprimir una hoja. También es necesario que el alumnado entenga el catalán y el castellano y tenga nociones de inglés o se le facilite un traductor como, por ejemplo, Babel Fish o el Diccionari Multilingüe.
En la actividad individual (actividad 2), la tarea del periodista es la que requiere la manipulación de más herramientas informáticas para elaborar gráficos y esquema y la de los consejeros/as es la más sencilla en este aspecto.
Es aconsejable disponer de un lugar de trabajo donde, además de los ordenadores conectados a Internet, se disponga de un espacio y material que permita trabajar en grupo y poder escribir, dibujar, recortar, manipular…
Se piensa en un período mínimo de 12 sesiones pero hay muchos factores que pueden modificar las previsiones: el ritmo de trabajo, la propia dinámica del grupo-clase, la experiencia con herramientas informáticas, la disponibilidad de recursos, el nivel de interacción del equipo, etc. Y será el profesor o profesora quien decida el número de sesiones que hará falta dedicarle.
El alumnado deberá de organizarse en grupos (heterogéneos u homogéneos) de tres personas, a ser posible combinando las habilidades de los tres componentes para favorecer su complementación y garantizar una mejor interacción. En este sentido el ideas seria que se hicieran equipo de personas expertas en: informática y/o matemática, educación plástica y redacción. La actividad 2 es individual pero se sigue formando parte de un equipo, esto quiere decir que tendrán que estar pendientes los unos de los otros y exigir-se y ayudar-se para ser el máximo de competentes pero sin competir entre ellos. Todo el aprendizaje de alrededor de la ayuda (saber pedirla, ofrecerla, dar y recibir…) será muy importante para aprender juntos.
Se trata de llevas a cabo todas las actividades y elaborar material en formato web, en presentación multimedia o documento de texto. También puede ir muy bien combinar diferentes formatos.
La propuesta de actividades es abierta y es importante que así lo entienda el alumnado y que se anime a hacer ampliaciones y nuevas aportaciones. En este sentido, hay apartado “para saber más” y se explica que los ejemplo son orientativos. Se valorará, y así queda reflejado en la propuesta de evaluación, la iniciativa y la creatividad.